Guía experimental para obtener un color

Actualizada el

En este artículo expongo un truco que te ayudará a obtener el color deseado mediante la mezcla de los colores primarios en pintura. La ayuda va dirigida a gente que quiere aprender de la experiencia para saber mezclar los colores-pintura. Para aquellos que disponen ya de cierta intuición les puede resultar curiosa esta guía.

Creo que todos coincidiremos en que aprender del error es un premio de consolación al que no debemos renunciar. Por ello, si queremos acertar sin tener aún la suficiente experiencia o formación podemos recurrir a la tecnología. Aunque no he encontrado una herramienta relativamente a nuestro alcance que nos diga qué colores y en qué cantidad mezclarlos para cada uno de los tipos de pintura, se puede aprovechar lo que ya hay escrito sobre los espacios de color.

Las peculiaridades de la materia

En primer lugar y como he dicho en otras entradas, hay más de un mundo cromático, en concreto el mundo sustractivo, por llamarlo de algún modo, y el mundo aditivo. Para el mundo aditivo tenemos el modelo RGB que nos enseñará a sumar colores en la luz. Cuando estemos en tintes, pigmentos y pinturas, será conveniente fijarse en el modelo CMY. Ambos quieren representar el comportamiento ideal de los colores sea en luz o en materia.

En segundo lugar, cuando entramos en los materiales: pinturas, tintas, pigmentos… se encuentran comportamientos un tanto extraños. Por ello, también se puede decir que dentro de la materia hay más de un submundo.

Por ejemplo, un caso interesante de comportamiento extraño lo tenemos en un artículo de J. Barrio, profesor de Física y Química del IES Vega del Jarama en la provincia de Madrid. En dicho paper podemos encontrar cinco experiencias sobre los colores, entre las cuales quiero destacar una que nos sirve de ejemplo de cómo dos colores iguales dan lugar a colores diferentes y a predicciones erróneas.

Dicho lo anterior, si queremos predecir el color resultante de la mezcla de dos colores dados en la materia debemos recurrir a la reflectancia de dichos materiales y no solo a su color. Para ser más concreto, en esa experiencia se muestra cómo dos amarillos aparentemente iguales para la vista al mezclarse con un naranja da como resultado dos colores distintos.

Por último, una vez advertidos de estas irregularidades, deberás tener en cuenta las peculiaridades de los pigmentos que estés tratando. Un factor a incluir en las observaciones para aprender de manera más robusta, es decir, cuando buscamos precisión, las mexclas no dan el mismo color al cambiar de tipo de pintura o material. Mientras te dejo las sumas ideales para los colores luz según RGB y para los colores materia según CYM.

La guía

Para empezar, en aquellos casos que hemos visto un color que nos gusta y queremos reproducirlo nosotros con cierta precisión mediante el uso de pinturas propongo que le hagas una fotografía. Una vez hecho este paso, disponemos de las ventajas de la tecnología. Ello nos permitirá obtener su código CMY (parecido, pero distinto al CMYK que es el usado para los tintes de impresoras).

Por lo que, en otros casos en los que conocemos el nombre del color tenemos la ventaja de acudir a Internet y preguntarle cuáles son sus coordenadas CMY o RGB. A día de hoy, se encuentran las coordenadas RGB y CMYK. Ambos son válidos, así que quédate con los dos.

Esta numeración de los colores no nos dice qué cantidad de Cían, Magenta y/o Amarillo (C,M,Y respectivamente por sus siglas en inglés) usar de forma relativa, pero son un buen inicio de partida. A continuación, deberemos pasar esas coordenadas a cantidades intuitivas. Seguidamente, añadir pequeñas cantidades para corregir la falta de precisión. Luego se puede oscurecer o aclarar usando negro o blanco.

Esquemáticamente:

  1. Obtener la coordenadas CMY (ensu defecto RGB y pasarlas a CMY)
  2. Pasar de CMY a cantidades intuitivas
  3. Corregir la falta de precisión añadiendo pequeñas cantidades

Nuevamente, advierto que la materia tiene sus peculiaridades. Ello significa que nos llevará a errores una y otra vez cuando intentemos pasar de un tipo de pintura a otro. Mientras la tinta de impresora respeta bastante el comportamiento ideal de los colores, otros tipos de pintura no lo hacen. Otras veces puede que el error provenga de una falta de precisión en la clasificación del color de las pinturas.

Cantidades intuitivas

Ciertamente, el ser humano no es una máquina; trabaja intuitivamente. Así que, vamos a ver cómo usar las cantidades anteriores de manera intuitiva. Esto nos ayudará a trasladar del lenguaje científico (mililitros, porcentajes, micras, etc.), con el que está construido CMY, al lenguaje artístico (una gota, una pizca, etc), con el que nos habla la intuición. Ambos lenguajes son maravillosos porque nos permiten hacer cosas fascinantes.

Imaginemos que queremos el color café. En ese caso sus coordenadas CMY son 0.65 Cían, 0.88 Magenta y 0.96 Amarillo. Consecuentemente, su suma es superior a uno porque no son los porcentajes que cabe esperar. En el siguiente párrafo muestro como convertir a unidades intuitivas que si bien no son precisas permiten realizar más de lo que nos podemos imaginar.

Imagen derivada de Roy Buri en Pixabay
Entre las lineas blancas se encuentra el color de la derecha que Wikipedia nombra como color café #591F0B.

Proceso

Primero, dividimos todos los números entre uno de ellos, recomiendo el más pequeño. Tendremos, aproximadamente 1.00, 1.35, 1.50. Segundo, ello significa que debemos tener una gota de cían, una gota y una pizca de magenta, y una gota y media de amarillo. También se puede ver de otro modo: una gota de cían, otra gota como la de antes, pero esta vez un 35% más grande de magenta, y una gota y media de amarillo. Fácil, ¿no? Ya tenemos el primer paso. Ahora para refinar más se deben añadir las pizcas del color que se considere para llegar al resultado deseado dependiendo del pigmento en uso.

Cómo conseguir las coordenadas CMY a partir de las de RGB

Normalmente, cuando se extrae el color de una foto, se busca en el software o en Internet se consiguen las coordenadas RGB con cierta facilidad. También es frecuente conseguir las coordenadas CMYK, pero estas ahora no nos interesan porque nos resultará más fácil pasar de RGB a CMY que de CMYK a CMY. Por ello, te dejo unos pasos a seguir para conseguir las coordenadas CMY.

Primero, debemos conocer cual es valor máximo para dicho RGB. Sé que en unos programas es 100, en otros 1 y la mayoría sobre 255, pero podemos encontrarnos con sorpresas. Para los ejemplos supondré que es 255.

Segundo, debemos dividir las coordenadas por el número del paso anterior. Según mi supuesto, 255.

Tercero, restarle a 1 la coordenada a calcular. Fin

En resumen:

  1. Conocer el valor máximo para el RGB (suele ser 255)
  2. Dividir las coordenadas CMY entre el valor anterior
  3. Restar a 1 el valor de cada una de las coordenadas anteriores por separado.

Generalmente será:

C = 1 – R/255
M = 1 – G/255
Y = 1 – B/255

La fórmula explicada en palabras

El mundo de la luz funciona mediante sumas, es decir, al añadir una luz esta suma su color al resto de las demás. En cambio, el mundo cromático de la materia funciona mediante restas, es decir, al añadir pintura o pigmentos estos restan. Además, entre RGB y CMY hay una relación muy fuerte.

La relación anterior es tan fuerte que pasar entre ambas coordenadas es fácil porque de alguna manera se complementan. Si suponemos que reciben luz blanca, los pigmentos restarán a la luz el color complementario al que vemos. Por ejemplo, cuando vemos magenta el tinte está absorbiendo luz verde, en concreto la G del sistema RGB.

En conclusión, todo lo anterior nos sirve para decir que el cían absorbe rojo, el magenta absorbe verde y amarillo absorbe azul a la luz blanca.

Ejemplos

Color café

Como has podido ver en la imagen anterior, Wikipedia dice que el color Café es en RGB(89,31,11). Observando otros colores en la misma página (el blanco en concreto es RGB(255,255,255) deduzco que el valor máximo con el que trabaja este RGB es 255. Así que, las coordenadas CMY son 1 – 89/255 = 0.65, 1 – 31/255 = 0.88, 1 – 11/255 = 0.96; como tenía anteriormente.

Las coordenadas obtenidas las puedes verificar en www.encycolorpedia.es. Deberás ir al final de la página verás una gran variedad de espacios de color, entre ellos CMY. He probado a conseguir el color en tempera y lo conseguido dista mucho de que quería. Sin embargo, en otros casos sí ha funcionado, como verás en el siguiente apartado.

Colores primarios en luz y secundarios en pintura

Las coordenadas CMY de los primarios en RGB son:

R = CMY(0,1,1)

G = CMY(1,0,1)

B = CMY(1,1,0)

En estos ejemplos, la guía ha funcionado de manera satisfactoria.

Otros colores

A continuación, encontrarás una tabla con los colores más buscados en Internet y que no he dicho anteriormente.

Marrón #964B00 RGB(150, 75, 0) CMY(0.41,0.71,0.00)
Rosa #F6AE97 RGB(246,174,151) CMY(0.03,0.32,0.41)
Rosa Fucsia #FF0080 RGB(255, 0,128) CMY(0.00,1.00,0.50)
Morado #572364 RGB( 87, 35,100) CMY(0.66,0.86,0.59)
Violeta #7F00FF RGB(127, 0,255) CMY(0.50,1.00,0.00)
Violeta Oscuro #9400D3 RGB(143, 0,211) CMY(0.43,1.00,0.17)
Naranja #FF8000 RGB(255,128, 0) CMY(0.00,0.50,1.00)
Lila #CBA2C8 RGB(203,162,200) CMY(0.20,0.36,0.22)

Estos casos no los he probado. Pero cabe esperar que, en los casos sencillos, la guía sea útil.

Lugares de interés para colores nombrados

A continuación, te cuento tres lugares de interés donde encontrar las coordenadas RGB o CMY de los colores según su nombre. El primero es en la página de w3schools. La página está en inglés y puede que tengamos pequeñas diferencias debidas a esta diferencia de lenguas y culturas.

El segundo, Encycolorpedia, una gran base de datos que permite muchas conversiones entre espacios de color y marcas de pintura.

El tercero, Wikipedia dispone también de más de una página dedicada a los colores. En concreto, un anexo a colores con nombre.

Conclusión

Para terminar, debemos tener presente que la guía expuesta no es perfecta, pero sí que nos ayuda en muchos casos a conseguir el color que queremos y en otros casos a aproximarnos bastante. Puedes comentar y decir como ha sido tu experiencia después de usar la guía. Acepto críticas por muy duras que sean, pero no insultos ni descalificativos.

El hecho que la aproximación no sea satisfactoria significa que el mundo del color es más complejo de lo que parece. También significa que sus teorías no son satisfactorias para nuestro propósito. Esta es una motivación fundamental para buscar ese modelo matemático que refleje el mundo del color.

Cotinuará

Actualmente, estoy trabajando en una nueva entrada la cual refleje las deficiencias de esta guía. Ciertamente, el propósito es laborioso por lo que me obliga a publicar los resultados mucho más adelante. Si quieres leerla y no perdértela puedes visitar el blog de forma periódica. Sin embargo, te recomiendo que te suscribas más abajo para recibir los boletines del blog. Una vez suscrito/a puedes elegir recibir un mail a la semana o al mes.


Gracias por leer. Te invito a visitar las últimas publicaciones. Actualmente, busco conocer gente con otros puntos de vista y con otras opiniones, además de gente que coincida conmigo. Así que siéntete libre para comentar, tuitear o dar algún tipo de feedback.


entradas recientes

1 comentario en «Guía experimental para obtener un color»

Deja un comentario