El libro-e «Cómo buscar y usar información científica. Guía para estudiantes universitarios 2013» tiene ya sus años, pero no deja de ser una buena recomendación para todo alumno universitario. El objetivo principal de este libro-e es introducir al lector en el mundo de la búsqueda de información especializada y académica. Pero va más allá y entra en el desarrollo de las habilidades llamadas CI2.
Las CI2 son las competencias informacionales e informáticas que debemos desarrollar todos como universitarios. De hecho, hoy en día se accede a la información a través de la informática y no solo existe Google como demuestra el libro. Lo que explicaba en un artículo anterior es esencial para el CI2. La descarga es gratuita así que no tienes excusa para no leerlo.
Como explica este artículo las CI2 ya han quedado atrás por anticuadas. Ahora el propósito de las universidades europeas son las competencias digitales. Este es un concepto más amplio que englobaría las CI2. Ciertamente, hoy por hoy la digitalización del mundo es cada vez más cotidiana por lo que se hace necesario tener destreza digital.
El libro de Luis Javier Martínez, Coordinador del Plan de Competencias en Información en la Biblioteca de la Universidad de Cantabria es también una buena opción para todo aquel que terminó sus estudios universitarios antes del 2009 y quiere actualizarse en el este campo.
«Cómo buscar y usar información científica» está escrito bajo licencia CC BY-NC-ND. Te dejo un enlace para que puedas descargarlo. Si estás interesado en leerlo debes saber que hay otra versión del 2016 aquí. Espero comentarla más adelante.
[sdm_download id=”5453″ fancy=”2″]
Si te preguntas:
- ¿Para qué usar información científica o académica?
- ¿Cómo encontrar mejor información en Internet?
- ¿Qué alternativas hay a Google y Google Scholar?
- ¿Cómo elegir la herramienta de búsqueda?
- ¿Cómo trabajar y gestionar la información?
En ese caso, este libro te ayudará a empezar o actualizar dichas respuestas. Si continuamente estás buscando información para tu trabajo, es conveniente mejorar esa faceta. Seguro que mejora tus resultados.
Consejos
En mi opinión, solo quiero aconsejarte sobre dos pequeños deslices que transmite el autor. El primero es si nos centramos en buscar información de calidad y la rechazamos por no ser útil podemos caer en el error de que todo es malo, mientras que simplemente no nos es útil. Muchas veces la información que encontramos en Internet no es mala; solo que buscamos más detalles y una práctica más rigurosa.
El segundo es que cuando se encuentra información útil se debe leer el texto entero incluso se debe analizar y se debe estudiar: resumen, esquema, memorizar, etc. Con lo que cuesta encontrar dicha información no es para menos. La costumbre de “escanear” será útil para decidir si leer el texto, pero nunca para conformarse ni alardear de saber leer rápido.
Finalizando
Para terminar, remarcar que su lectura es fluida, su vocabulario riguroso y contiene multitud de imágenes que facilitan la comunicación escritor/lector a la vez que amenizan el texto. Espero que te guste.
Una última cosa, hoy es el cuarto aniversario de este blog. Así que te mereces este detalle y que te vendrá bien ya que la necesidad de encontrar información especializada crece y el curso empezará pronto.
Gracias !!!
Muy útil en estos momentos de tanto “ruido” para filtrar la información ????
Gracias por mostrarnos las cosas como lo haces muy sencillas .
Me alegro, Loles.