El método científico

Actualizada el

Una vez he iniciado el camino de la disertación como metodología inicial, el método científico puede que me ayude a encontrar el modelo del color antes, o de una manera más liviana. En este artículo, haré una descripción groso modo del método científico y sospesaré si es conveniente para mi propósito. Usaré el siguiente criterio: una metodología es mejor, si facilita o acorta el camino para llegar a donde se pretende.

A continuación, haré uso de la literatura académica y explicaré los pasos de dicho método. Luego, ofreceré unas pinceladas de historia al post. Finalmente, sospesaré si debo tener en cuenta dicha metodología o me baso en algún otro más apropiado para la tarea que busco: un modelo matemático que refleje el mundo del color; esto ni es una hipótesis ni es una teoría.

La metodología

Los pasos del famoso método, como describe Ricardo D. Fernández Cruz (profesor de instituto y catedrático) en el libro: Ciencia, y además lo entiendo, son los siguientes:

  1. Observación y descripción del fenómeno o fenómenos que se quieren llegar a interpretar.
  2. Formulación de una hipótesis para explicarlo.
  3. Empleo de la hipótesis para predecir la existencia de nuevos fenómenos o los resultados de nuevas observaciones.
  4. Realización de pruebas experimentales para verificar las predicciones, por varios experimentadores y mediante procedimientos distintos.

La anterior secuencia, muy parecida al método hipotético-deductivo que expone Wikipedia, difiere de los pasos de Mª Elvira González Aguado explicados en su artículo: ¿Existe un método científico? Estos son:

  1. Identificación y formulación del problema que motiva el comienzo de la investigación.
  2. Enunciado de la o las hipótesis.
  3. Experimentación (diseño del experimento, control de variables, recogida de datos).
  4. Análisis e interpretación de datos a la luz del modelo teórico y elaboración de conclusiones.
  5. Comunicación de los resultados obtenidos.

Si acudimos a Wikipedia tendremos otro método científico. Todos son parecidos, pero ninguno igual. Lo que mantienen en común es la verificación de las hipótesis mediante la experimentación de algunos hechos.

Para mí, todos ellos son incompletos porque no aseguran el alcance de alguno de los objetivos de la ciencia: predecir, describir y explicar la realidad. Por tanto, son, más bien, unas directrices que debemos seguir, siempre y cuando mantengas lo que tienen en común todos ellos: el contraste empírica, es decir, hacer unos experimentos concluyentes de que la teoría o la hipótesis propuesta es cierta.

Rafael Andrés Alemañ Berenguer nos desarrolla el método científico en su artículo, Alcance y limitaciones del método científico, como sigue:

En la práctica, el método científico es algo más complicado de aplicar. Por ello, y sintéticamente, expondremos su ejecución ideal en una serie de etapas. En primer término vendría el descubrimiento de un problema o la constatación de una carencia en el seno de algún cuerpo de conocimientos. Inmediatamente después, habríamos de plantear con precisión el problema (a ser posible de manera matemática), ensayar los medios teóricos y técnicos a nuestro alcance para solventarlo y, si esto último falla, proceder a la invención de nuevas ideas o a la obtención de nuevos datos empíricos.

Una vez hecho esto, construiríamos una nueva hipótesis explicativa, más o menos, aproximada con los nuevos datos o ideas con los que ahora contamos. Con posterioridad nos dedicaríamos a contrastar las consecuencias de la nueva hipótesis, investigando su coherencia con el resto del conocimiento admitido y comparando sus predicciones con las evidencias disponibles. Si el resultado de tal contrastación es satisfactorio la investigación se da por concluida, y si no, se emprende la corrección de la hipótesis ensayada, iniciándose así otro ciclo de investigaciones.

La anterior cita se puede esquematizar de la siguiente manera:

  1. Descubrir un problema o la constatar una carencia en el seno de algún cuerpo de conocimientos.
  2. Plantear con precisión el problema (a ser posible de manera matemática).
  3. Ensayar los medios teóricos y técnicos a nuestro alcance para solventarlo y, si esto último falla, proceder a la invención de nuevas ideas o a la obtención de nuevos datos empíricos.
  4. Construir una nueva hipótesis explicativa, aproximada con los nuevos datos o ideas con las que ahora contamos.
  5. Contrastar las consecuencias de la nueva hipótesis, investigando su coherencia con el resto del conocimiento admitido y comparando sus predicciones con las evidencias disponibles.
  6. Si el resultado de tal contraste es satisfactorio la investigación se da por concluida, y si no, emprender la corrección de la hipótesis ensayada, iniciando así otro ciclo de investigación.

El artículo de Rafael A. Alemañ Berenguer no tiene desperdicio, ya que profundiza en los pasos clave del método científico. También nos comenta las tres condiciones que, como mínimo, toda teoría científica debe cumplir: ser susceptible de refutación, cumplir principio de economía lógica (la conocida navaja de Ockham) y carecer de hipótesis artificiosas. Recomiendo su lectura.

Los inicios del método científico

La ciencia da un paso en su maduración en el siglo XVII. En el anterior se inició una fuerte pugna para ser el vencedor en la batalla de ofrecer un método de calidad que permitiera llegar al conocimiento científico. Cabe destacar dos oponentes: los inductivistas y los deductivistas.

Los primeros eran capitaneados por Francies Bacon (1561-1626) y Lord Canciller de Inglaterra. Ellos ofrecían un método basado en recoger datos primero (o hechos empíricos) y, luego, en obtener las hipótesis explicativas.

Los segundos, liderados por René Descartes (1596-1650), ofrecían un método basado en la toma de unos pocos hechos significativos, para deducir el conocimiento haciendo uso de la lógica incuestionable.

Así, entre la discordia creada por dos supuestas formas de llegar al conocimiento, transcurrió el tiempo hasta llegar a Galileo y, posteriormente, Newton. Ellos sentaron las bases del método científico que conocemos hoy en día. De alguna manera unieron ambos métodos en una; de manera que tiene la fortaleza del razonamiento y de la experimentación que cada una tenía por separado.

¿Debo adoptar el método científico?

La fortaleza del método usado por los científicos, para mí, reside en el contraste de la hipótesis o teoría. Como hablan de un mundo empírico, es ahí donde se debe verificar la nueva propuesta.

Tal y como hemos visto, cuando se habla del método no se habla de cómo obtener hipótesis a partir de las observaciones. En principio, no importa de dónde proceda o cómo ha sido obtenida, solo que se verifique experimentalmente.

Por ello, me voy a quedar con el contraste y seguiré buscando un método mejor. Mientras, avanzaré con las habilidades aprendidas hasta ahora gracias a los profesores y maestros que he tenido en mis estudios cursados.


entradas recientes

Deja un comentario