Continuación de «Las formas de la naturaleza».
Cuando hablamos del genoma humano nos referimos a toda información genética guardada o contenida en el ADN de las células (Grisolia_2009), de un ser humano. De ese modo tenemos que el genoma está formado por 23 pares de cromosomas, unas moléculas complejas formadas por proteínas y ADN replegado sobre sí mismo. Esta unión ADN-Proteína asegura una mayor estabilidad, así se añade un grado más de fiabilidad a la conservación de la información hereditaria.
Esta cadena, cuya forma es helicoidal, está formada por una secuencia de 4 nucleótidos, los cuales son iguales a excepción de una base nitrogenada. Estas bases reciben el nombre Adenina (A), Citosina (C), Guanina (G) y Timina (T). Dicha hélice tiene la cualidad de ser doble. Ambas están enlazadas como si una fuese el reflejo de la otra.
No obstante, este reflejo es un poco particular. Se da que cuando tenemos A en una de ellas, en la otra encontramos T y viceversa. Cuando tenemos C en una, tenemos la G en la otra y viceversa. De ese modo tenemos las siguientes parejas (A-T, T-A, C-G, G-C). Como curiosidad, si fuesen números, podríamos hacer la siguiente correspondencia: A=0, C=1, G=2, T=3. De ese modo tendríamos que la suma de cada pareja es 3. Pero esto es un mero comentario.
El hecho de que cada eslabón se diferencia solo por esas bases nitrogenadas, da lugar a poder escribir el ADN como una secuencia de cuatro letras. Un ejemplo: ATGGATATTGCCA… su cadena complementaria sería TACCTATAACGGT… Dado que son dos parejas A-T y C-G, me pregunto si el orden la distingue; de modo que a efectos químicos A-T sea distinto de T-A. Ello nos llevaría a considerar una base cuaternaria o, por el contrario, una base binaria. Esta duda aun no la he podido despejar…
La característica más importante que tiene el ADN es la de réplica o autorréplica. Esta propiedad da paso a la reproducción celular y, por extensión, de todo ser vivo. Con el ADN se forman células idénticas, de manera que el ADN perdura a lo largo del tiempo. Para mayor protección para el ADN, muchas células han desarrollado otra capa de protección mediante un núcleo con membrana. Estas células son llamadas eucariótas, mientras las que no disponen de núcleo se llaman procariotas.
Ahora que sabemos qué es el ADN, estamos en disposición de hacernos la pregunta: ¿Qué es el gen? Tanto (Grisolia_2009) como (Garcia_et_al_1988) usan el símil literario para explicar su significado de forma coloquial en la que no haya que entrar en tecnicismos. Para ellos, la totalidad de los genes forman un libro donde están escritas todas las características de la célula. Por lo que, un gen sería una frase que proporciona la información necesaria para una cualidad concreta. En palabras mías, y siguiendo el símil literario, el gen es la unidad mínima que determina una cualidad hereditaria aunque su tamaño (número de letras o bases nitrogenadas) varíe de una cualidad a otra; como una frase.
No obstante, me pregunto si este es el único símil que se puede hacer. Llego a la conclusión que hay más. Por ejemplo, podríamos pensar que el ADN es una serie de instrucciones donde lo que se escribe no es la cualidad del pelo sino como se construye y a partir de ahí el hecho de tener un color u otro si dice de construir un pigmento u otro. Si esto fuese cierto sucedería lo mismo que el ordenador que contiene software, el cual es una colección de instrucciones representados por 0’s y 1’s. Desde este punto de vista la célula es una máquina de Turing. Otro símil posible es el cromático. Este es de gran interés para mí. Pretende identificar a cada ser vivo del mismo modo que se identifica un color. Lo explico más detenidamente y de forma intuitiva en Los colores de la naturaleza. También cabe la posibilidad que sean los tres símiles a la vez una mixtura.
Como siempre, muy interesante. ¡Cuánto nos queda todavía por descubrir! Un saludo
Gracias, Gorka.