Aristóteles de Estagira (384 – 322 a.C. (Calcis)) afirmaba que todos los colores nacían a partir de 4 colores básicos (rojo, morado, verde y azul) y que estos procedían del negro y el blanco, según he visto en mi bibliografía. Esto encaja con lo que nos dice J. L. Caivano. Nuestro maestro puso en los extremos el blanco y el negro. Entre ellos colocó los colores básicos dando lugar al primer sistema de ordenamiento del color procedente de la Antigua Grecia.
Este sistema de orden del color es muy significativo de la forma de pensar del sabio griego al que todos iban a consultar. Alumno de Platón en la Academia de Atenas durante 20 años aprendió que el universo es un todo ordenado y que se puede dividir haciendo uso de las dicotomías. Así lo podemos ver actualmente, ya que del conjunto de todos los colores resalta la dicotomía: blanco/negro, hoy en día claros y oscuros.
No obstante, su instinto rebelde inspirado en la observación le dice que sí, pero que no termina de encajar. Por lo que cree que hay algo mejor que la dicotomía. En su “Ética de Nicómaco” deja claro que en el término medio está la virtud. Esa forma de pensar vista hoy y desde mi subjetividad es como trazar un segmento en donde los opuestos (la dicotomía) son los extremos y en medio están los colores básicos.
Aristóteles fue considerado el maestro hasta muchos años después, ¡siglos! Incluso si tiene la oportunidad de leer un poco más alguna de sus obras le recordará lo aprendido en primaria. Por lo que se puede decir que él es uno de los maestros de nuestra infancia.
Fue descendiente de médicos y tuvo su punto medio entre la obediencia y la rebeldía. Así que no negaba las posturas de la escuela platónica basadas en el conocimiento a priori, en palabras de hoy en día, pero afirmaba que este se podía alcanzar mediante la observación. Tuvo la responsabilidad de enseñar a Alejandro Magno y un sinfín de alumnos más en su escuela que fundo con el nombre de Liceo. Sus alumnos recibían el nombre de peripatéticos.
Aportó más de 200 obras y dio origen a la Metafísica y a la Taxonomía (artículo relacionado), entre otras disciplinas. Quiero resaltar que prestó atención a la Teleología (digo bien), un conocimiento hoy olvidado y que veo que la cibernética y otras ciencias de la conducta están rescatando poco a poco. Gracias a esto y a que afirmaba “el todo es más que la suma de las partes” es considerado un autor presistémico.
Para terminar, dese cuenta de que para ser considerado maestro por sus conciudadanos y luego por más gente es porque explicaba de forma que le entendían. Con lo que deduzco que no se limitaría a decir que eso es así porque lo dice la ciencia y es complicado de explicar. Por tanto, queda claro que sus obras son un alivio al dolor de la ignorancia de la cual no nos podemos olvidar.
Bibliografía
- Aristoteles, & Beare, J. I. (s. f.). On Sense and the Sensible. Recuperado 10 de julio de 2023, de https://web.archive.org/web/20040803141557/http:/etext.library.adelaide.edu.au/a/aristotle/sense/sense.zip
- Caivano, J. L. (1995). Sistemas de orden del color. Secretaria de Investigaciones en Ciencia y Tecnología.
- Mark, J. J., & Luján, M. (s. f.). Aristóteles. En Enciclopedia de la Historia del Mundo. Recuperado 10 de julio de 2023, de https://www.worldhistory.org/trans/es/1-355/aristoteles/
- Solís Santos, C., & Sellés, M. A. (. (2018). Historia de la ciencia (4.a ed.). Espasa Libros.
- Sorabji, R. (1972). Aristotle, Mathematics, and Colour. The Classical Quarterly, 22(2), 293-308. JSTOR.
- Varios, & Anonimos. (s. f.). Aristóteles. Recuperado 12 de julio de 2023, de https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles
- Lorenzo Ferrer Figueras. (1998). Del paradigma mecanicista de la ciencia al paradigma sistémico. Universitat de València.
Agradecimientos
- Al autor de la imagen de cabecera y a Wikimedia Commons.